viernes, 25 de septiembre de 2009

Conferencia en el Tec de Huetamo

Quiero contarles que actualmente me encuentro preparando una pequeña conferencia que presentare el proximo mes de Octubre en el Instituto Tecnológico de Huetamo la cual tratara sobre VLANs.

Actualmente he estado pensando en el titulo pero le dejare el de siempre, ja "Introducción a VLANs", al menos que me propongan alguno o don David que es mi fiel lector diga cual, jeje.

Bueno, saludos y despues les pongo una breve reseña de la ponencia.

viernes, 4 de septiembre de 2009

VTP (VLAN Trunking Protocol)

VTP es un protocolo para la administración de redes virtuales en dispositivos cisco, tiene una forma de trabajar muy interesante y bastante sencilla, su finalidad es facilitar el trabajo del administrador y asegurar la congruencia en las VLANs creadas en cada uno de los switches.

VTP funciona mediante la agrupación de switches que comparten las mismas VLANs y la asignación de roles a cada uno de estos. A grandes rasgos, las VLANs que sean creadas en un determinado switch serán configuradas de manera automática en todos los demás switches dentro de la misma agrupación o dominio, por lo que se ahorra tiempo en la configuración y se evita que se comentan errores al crear VLANs diferentes.

Un switch puede ser configurado de acuerdo a tres diferentes estados VTP:

1. Server: Tiene los privilegios necesarios para: crear, eliminar o modificar VLANs. Y despues compartirlas entre todos los switches del mismo dominio.

2. Transparent: Puede crear, eliminar y modificar VLANs pero solo de manera local, es decir, modificaciones que haga a VLANs no seran compartidas con los demás switches del dominio.

3. Client: No puede crear, eliminar o modificar VLANs, solo esta a la espera de los cambios que un switch server le comunique.

Para que este mecanismo funcione, VTP utiliza el paso de mensajes entre los switches que conforman la topologia, mensajes VTP son enviados cada 5 minutos con la finalidad de que los switches en el dominio se sincronicen.

Para más información acerca de este protocolo, ya que esto de lo que les hable es solo la introducción, existe un link proporcionado por cisco bastante bueno, además pueden encontrar también un video excelente acerca de VTP.

saludos

jueves, 30 de julio de 2009

Algo sobre VLANs

Saludos y como lo prometido es deuda, aquí les dejo una pequeña publicación sobre VLANs.

Actualmente es muy común que la topología de red que podamos tener en una organización este regida por aspectos geográficos mas que por elementos jerárquicos de nuestra empresa, es decir, usuarios de un determinado departamento forman parte de la misma red de computadoras a la cual otro departamento también lo hace, simplemente por que físicamente se encuentran dentro de la misma oficina, lo que hace que tengamos a trabajadores de distintas áreas utilizando un mismo canal de comunicación. En base a esto se pueden apreciar a simple vista fallas en la seguridad.

Una VLAN (Virtual LAN) lo que pretende es tener de manera lógica bien organizada y delimitada nuestra topología de red, pudiendo crear tantas VLANs como departamentos o áreas de trabajo tengamos.

Entonces, una VLAN se define como la interconexión lógica de dispositivos de red, pudiendo tener en un mismo switch diferentes redes virtuales o formar una sola VLAN con equipos conectados en diferentes switches.

Les dejo una imagen que encontré en Internet en la cual se puede apreciar con claridad una organización con VLANs.

En la siguiente publicación les hablare de algo mas técnico sobre el mismo tema.

Saludos.

domingo, 28 de junio de 2009

Saludos

Buen dia, hoy no publico algo muy formal, hay muchos temas que me gustaria redactar pero los dejare para despues, tengo mucho que no les platico algo y por eso me animo a escribirles aunque sea un poco, actualmente me encuentro trabajando en lo de mi titulación, realizare una monografia con el titulo "Intercepcion de frames etiquetados en VLANs", en un tiempo más publicare algo al respecto, aqui les dejo un link para los que esten interesados en el tema, en lo personal conozco poco de esto pero me suena bien y pues a investigar, je. Algo que tambien tendre que hacer como ejercicio practico sera un pequeño sniffer que intercepte frames para poder identificar de que VLAN provienen.



Bueno despues les platico y les muestro algo de codigo.

Saludos.

miércoles, 29 de abril de 2009

Asignación de permisos en Linux

El sistema operativo Linux cuenta con un mecanismo para la asignación de permisos a todo directorio o archivo que maneje, mecanismo que para todo principiante en dicho software es muchas veces desconocido.

El saber como funciona este mecanismo nos es de gran utilidad ya que nos permite realizar actividades que para algunos son sencillas pero para otros significa el dejar a un lado Linux, por la forma en que están acostumbrados a trabajar.

Esta forma de proteger los archivos y directorios es lo que hace a Linux un sistema mas seguro.


ASIGNACION DE PERMISOS

Se tienen tres tipos de miembros a los cuales se les pueden asignar permisos:
+ Dueño
+ Grupo
+ Otro

Los permisos que se pueden asignar a cada miembro son:
+ Lectura
+ Escritura
+ Ejecución

Es decir, se le puede dar permiso de lectura y escritura al dueño pero a los usuarios pertenecientes al grupo solo de lectura, por citar algún ejemplo.

Una forma de hacer esto es con el comando "chmod" seguido de los permisos q se asignaran y el archivo o directorio que se vera afectado.

Los permisos estarán simbolizados por números y la asignación de una combinación de estos será mediante la suma de los mismos, los valores para cada permiso son los siguientes:
+ Lectura = 4
+ Escritura = 2
+ Ejecución = 1

Ejemplo1: Si queremos permisos de lectura para el dueño, grupo y otro en el archivo main.l se escribe en una consola y como super-usuario lo siguiente:

chmod 444 main.l

El primer 4 se refiere a los permisos para el dueño, el segundo para el grupo y el tercero para otro.


Ejemplo2: Permisos de lectura (4), escritura (2) y ejecución (1), (4+2+1=7) para el dueño, permisos de lectura para el grupo y ninguno para cualquier otro usuario sobre el archivo main.l

chmod 740 main.l


De esta forma es como se asignan permisos en Linux, espero les sea de utilidad.

domingo, 26 de abril de 2009

FLISOL 2009

Saludos a todos y despues de un dia lleno de trabajo por la realización del FLISOL 2009 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Morelia, quiero felicitar, primero que nada, a todos mis compañeros, miembros del Grupo de Usuarios Linux de Morelia (GULMORE) por la gran labor que de acuerdo a sus posibilidades desempeñaron, y despues, que no son menos importantes, ya que sin ellos no hubiera sido posible, a todas las personas que asistieron a dicho Festival, agredeciendo también todos los puntos de vista que nos proporcionaron durante la clausura, ya que con estos nos brindan la posibilidad de mejorar la realización de futuros eventos.

Felicidades compañeros y sigamos a delante con los demas objetivos que tenemos en agenda.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Pequeña aplicacion en Java Struts

Nuestra aplicación estará formada por los siguientes archivos y por una tabla llamada Passwords:

Model:
•Passwords.java
•PasswordsClient.java

Controller:
•LoginActionForm.java
•LoginAction.java
•struts-config.xml

View:
•inises.jsp
•bienvenida.html
•errorIniSes.html

Tabla Passwords:
Atributos: usuario, password;

El archivo Passwords.java viene siendo nuestra “Clase Entidad”, esta hecha a imagen y semejanza, en este caso, de nuestra tabla Passwords.

Con PasswordsClient.java realizamos la conexión a la base de datos y la creación de métodos para el manejo de esta.

LoginActionForm.java también conocido como “bean” contiene un atributo por cada cajita de texto en donde el usuario proporcionara sus datos, así como los respectivos métodos “set” y “get”.

En LoginAction.java llevamos acabo la lógica de validar los datos.

struts-config.xml es el archivo de configuración en donde estableceremos cual sera nuestra Action en este caso LoginAction.java, cual nuestro bean (LoginActionForm) y cuales nuestros forwards, es decir, si son validos los datos del usuario que ventana mostraremos (bienvenida.html) o hacia donde dirigiremos el flujo del sistema.

A continuación muestro un diagrama de cómo estarían relacionados en nuestra aplicación todos estos elementos:



Quizás resulta demasiado confuso pero conforme te familiarizas se convierte en razonable y aprecias lo funcional.

Para más información acerca de MVC podemos visitar:
http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_Vista_Controlador

La documentación de Java Struts:
http://struts.apache.org/